viernes, 26 de febrero de 2016

Servicio de Información de Vuelo




Estación Internacional de Servicio de Vuelo y Alerta
Panamá Radio


Ubicación:

Ciudad de Panamá, edificio del Centro de Control Aéreo de Panamá

Distintivo radiotelefónico:

Panamá Radio.

Institución:

Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá.

Servicio que brinda y cobertura:

Brinda servicio de información de vuelo y alerta a todas las aeronaves que se encuentran en el espacio aéreo definido como región de información de vuelo (FIR) de Panamá.

Brinda el servicio de RCC Panamá.

Sirve de enlace y ente coordinador de los reportes que proporciona el sistema Cospas Sar-Sat de los mensajes de emergencia sobre la activación de las radiobalizas de barcos y personas. Los mensajes los canaliza  hacia las autoridades responsables de esta materia para que tomen acción cuando se amerita.

Equipos de apoyo:

  • Frecuencias de radiotelefonía VHF en los diales 123,6Mhz y 126.9Mhz.

  • Frecuencia de emergencia: 121.5Mhz.

  • Pantallas radar para el seguimiento de información de vuelo.

  • Red de telecomunicaciones aeronáuticas AMHS.

  • Red de comunicación doméstica con todas las estaciones de información de aeródromo a nivel nacional.

  • Equipo ATIS en frecuencia 127.9Mhz










Temas Recomendados:
https://youtu.be/1M4JP0nxnj0  Video Estación de Servicio de Vuelo

https://youtu.be/I26Okdz0o4k   Video Nuevo centro de Control de tránsito Aéreo de Panamá


miércoles, 24 de febrero de 2016

Cambios en la legislación de Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá.

Presentarán borrador del anteproyecto.

Hace días, en un periódico local (La Prensa, 15 de febrero 2016), se informó sobre cambios que proponen modificar la legislación que regula la aviación civil en Panamá. La información la dio a conocer el Ingeniero Alfredo Fonseca Mora, actual director de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC).

No se dio a conocer más detalle sobre los cambios específicos, solamente se explicó que se está desarrollando un borrador del anteproyecto de ley que luego será presentado a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación. También se dio a conocer que el nuevo nombre de la institución será “Autoridad de la Aviación”.

Ley 22 de 2003 que creo la AAC de Panamá

Ing. Alfredo Fonseca Mora

En la actualidad, la ley 22 del 2003 que regula AAC, le confiere las atribuciones de dirigir y reglamentar los servicios de transporte aéreo, regular y prestar servicios a la navegación aérea, a la seguridad operacional y aeroportuaria, y la certificación y administración de aeródromos, incluyendo su regulación operación, vigilancia y control.

Perfil de la estructura  a nivel mundial

En otras latitudes, a nivel global, la legislación en materia de aviación está distribuida en diferentes entes particulares o estatales. Es decir:
  • Ente regulador y supervisor de los procesos, normativas y reglamentos sobre  la aviación civil.
  • Ente administrador de los servicios a la navegación aérea y radioayudas que proporcione los servicios de control de tránsito aéreo, radioayudas a la navegación aérea, telecomunicaciones, meteorología e información aeronáutica
  • Ente administrador de aeropuertos y aeródromos vinculado en el desarrollo de la actividad aeroportuaria, con miras a desarrollar aspectos económico y social, tecnológicos y de logística integrados a la actividad comercial.
Sobre el contenido específico del borrador del anteproyecto que regula la aviación civil en Panamá se estará a la espera dentro de las próximas semanas. De seguro que será un tema interesante para discutir.

jueves, 11 de febrero de 2016

Ampliación del Aeropuerto de Tocumen



Terminal dos (2) del aeropuerto de Tocumen

Aeropuerto innovador?

A pocos meses de incorporarse el terminal dos (T2) a las estructuras ya existentes del aeropuerto internacional de Tocumen en Panamá, construcción que inicialmente tenía un costo de 780 millones de dólares, pero que en la actualidad está alcanzando los mil millones de dólares. Los panameños nos preguntamos, aparte de los servicios propios de un aeropuerto internacional, ¿qué innovación se han podido copiar de los otros grandes aeropuertos del mundo?

Hasta el presente sólo se han escuchado las fichas técnicas de operación. Más posiciones para los aviones, más puestos de aduanas y migración, escaleras eléctricas, puentes de enlace de los terminales, etc. Pero de las innovaciones que pueden convertir a un aeropuerto en más que un puerto aéreo, ¿se ha pensado en áreas o comercios que pueden convertir a este lugar en centro de visita turística y recreación? 

Responsabilidad social, recreativa y cultural con la comunidad.

En los verdaderos aeropuertos mundiales podemos encontrar desde museos, parques temáticos, sala de cines, gimnasios, salas de masajes, salas de juego infantiles, servicio de WI-FI y sillas de masajes gratis, jardines, salas de bellezas, sala de artes y otras muchas variedades que atraen a las personas no sólo  para acompañar a un viajero, sino más que atraen a personas nativas a visitar y recrearse con las novedades que ofrece ese lugar.
 
Si se estima que el aeropuerto con las nuevas estructuras tendrá la capacidad para mover a más de 30 millones de personas al año, no solamente se debe pensar en más restaurantes y tiendas comerciales, hay que agregar variedad y crear espacios para que las personas puedan visitar y hacer contacto con las novedades del aeropuerto.

Te recomendamos:
http://www.tocumenpanama.aero/

https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_de_Tocumen





 

miércoles, 10 de febrero de 2016

El hidroavión Plus Ultra

Momentos históricos: El hidroavión Plus Ultra.

Hidroavión Plus Ultra
Un mes como hoy (febrero) pero del año 1926. El militar y piloto español Ramón Franco Bahamonde, cruzó el Atlántico Sur, desde la localidad de Palos de la Frontera, España hasta Buenos Aires, Argentina. Este hecho lo convirtió en héroe y fue un acontecimiento puntual y significativo que marco un momento importante en el desarrollo y proceso de la navegación aérea.  El hidroavión de nombre Plus Ultra despegó el 22 de enero y después de varias escalas llegó el 10 de febrero a Buenos Aires.

Dónde está mi aeronave?


Coordinación entre el explotador y los servicios de tránsito aéreo.



El Anexo 11 OACI que trata de los Servicios de tránsito aéreo contempla el derecho a los explotadores de aeronaves conocer información relativo al movimiento de su aeronave y de la responsabilidad del ente que brinda el servicio de control de tránsito aéreo de proveer esta información.

Lo que dice OACI.

Las dependencias de los servicios de tránsito aéreo, al desempeñar sus funciones, tendrán debidamente en cuenta las necesidades del explotador inherentes al cumplimiento de sus obligaciones  y si el explotador la necesita, pondrán a su disposición o a la de su representante autorizado la información de que dispongan de conformidad con los procedimientos convenidos localmente.

Controlar la información.

En algunos países esta práctica de proporcionar información a los usuarios explotadores es restringida, pero como lo detalla el documento OACI, el explotador de servicio de aeronave y la autoridad que brinda los servicios de tránsito aéreo deberían establecer acuerdos entre las partes. De esta manera se protege la información sobre el movimiento de posición de una aeronave.

 

martes, 9 de febrero de 2016

Aeropuerto de Singapur.



El Aeropuerto Internacional de Singapur, conocido como Aeropuerto Internacional Changi o simplemente Aeropuerto Changi  es el aeropuerto que sirve a la ciudad estado de Singapur y es uno de los mayores aeropuertos asiáticos en cuanto a movimiento. Se encuentra ubicado en Changi, a 20 km de la zona comercial de la ciudad y menos de 5 km del centro regional de Tampines.
 
El aeropuerto es operado por la Civil Aviation Authority of Singapore y es el hub principal para Singapore Airlines y otras aerolíneas aéreas. A junio de 2007 había alrededor de 4200 vuelos semanales operados por 81 aerolíneas a más de 185 destinos en 58 países y en el mismo año 36,7 millones de pasajeros lo utilizaron, convirtiéndolo en el 22° aeropuerto más ocupado en el mundo y el 6° en Asia.
Entre su espacio público tiene área entretenimiento y diversión, cuenta con cuatro parques infantiles para niños de hasta 12 años. Tobogán de 12 metros. Espacio de entretenimiento con sala XBox y playstation, sala musical, mini cine y cafetería. Parque infantil temático de la selva, máquinas de videojuegos para todas las edades.  Desde su apertura en 1981, el aeropuerto ha mantenido una excelente imagen en cuanto a servicios ofrecidos. El tramite de revisión, migración y retiro de equipaje normalmente demora unos veinte minutos.
 
Sus más de 130 locales de alimentación y restauración para atender a esos miles de pasajeros que utilizan este terminal aéreo.  A parte de los servicios existentes en cualquier aeropuerto este terminal cuenta con  servicio médico, cambio de divisas,oficina de correos, guarda equipajes, área de fumadores, sala de rezo, gimnasio, más de 20 cambiadores para bebés, sillones de masajes gratis.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_de_Singapur
https://www.disfrutasingapur.com/aeropuerto-changi.

sábado, 6 de febrero de 2016

Primer Vuelo 1903.



A mediados del mes de diciembre de 1903, el mismo año que la república de Panamá lograba su separación de Colombia, surgió la noticia desde los Estados Unidos que el hombre a través de una máquina había logrado volar. Fueron los hermanos Wright, habían logrado que su aeronave se sustentara en el aire por más de un minuto. En este video, ya en el año de 1908, se observa el progreso obtenido. Para esa misma época otro estadounidense, Glenn Curtiss, fabricante de bicicletas al igual que los hermanos Wright, se enfrentaba en la construcción de su aeroplano. El progreso que se logro en esa época fue de dimensiones inimaginables, construir una aeronave, integrarle un motor y diseñar el control de los movimientos de la aeronave: el alabeo, la guiñada y el cabeceo.

cabeceo
alabeo
guiñada

El vuelo de Icaro.

De la leyenda a la realidad.

 
La historia de la aviación se remonta al día en el que el hombre prehistórico se paró a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores. El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de la historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado mal. Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban sin llegar a lograr el resultado esperado.
Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano. Pero aun así, el deseo existía y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_aviaci%C3%B3n